El harpagofito es una planta medicinal, cuyo nombre científico es Harpagophytum procumbens.
Entre las diversas características y propiedades que nos ofrece encontramos las siguientes:
-
La propiedad más estudiada, conocida y contrastada de esta planta es su acción antiinflamatoria, por esto, se recomienda en casos de dolores articulares, reumáticos, artrósicos y artríticos. Reduce de forma notable la sensación de dolor y mejora el movimiento sin aparecer efectos adversos por lo que puede asociarse a otros fármacos antiinflamatorios a fin de reducir la dosis de éstos.
-
También combate la arteriosclerosis, la artralgia y el reúma. En casos de osteoartritis se combina con el ácido hialurónico, un polisacárido de poder regenerador.
-
Es relajante, por lo que sirve para combatir varios tipos de espasmos intestinales, colon irritable, cólicos biliares y renales, incluidos los musculares, ya que actúa a nivel periférico.
-
Recomendable en casos de lumbalgias. El extracto de harpagofito inhibe de forma natural la proteinquinasa intracelular, que ejerce como mediador intracelular del dolor. Es por esto que tiene una eficacia muy similar a los medicamentos sintéticos pero sin los efectos perniciosos de éstos.
-
Depurativo: Facilita la eliminación de ácido úrico por la orina; por lo que mejora los casos de gota y muchas artritis.
-
Digestiva: se usa en el tratamiento de problemas gastrointestinales. Su contenido en principios amargos le confiere esta propiedad. Aumenta la producción de bilis mejorando la función digestiva. Estimula las papilas gustativas, las cuales por acción refleja aumentan la producción de jugos gastrointestinales mejorando el apetito.
Sus presentaciones más habituales son:
-
En forma de planta seca a granel o en envasados comerciales, para decocción. Se suele combinar con otras hierbas, como el viburno, la milenrama, el sauce blanco o la menta, para conseguir efectos más polivalentes. Por su sabor altamente amargo, será preciso añadir alguna planta de sabor más grato, como el regaliz, la menta o la hierbaluisa, para que mejore su sabor.
-
La forma más frecuente de tomar harpago es en comprimidos o cápsulas.
-
En polvos, para tomar en infusión.
-
En tintura, disueltas en zumo de frutas o en agua.
-
El extracto líquido, mezclada con agua o zumo de frutas.
-
En cataplasma con arcilla roja.
-
En pomada.
Hola Dr. Jordi Forés, su explicación del harpagofito esta bien hecha y documentada, en lo único que no estoy de acuerdo es en como prepara la infusión para la lumbagia, poner la raiz en agua hirviendo no es correcto, si quiere que una infusión sea muy efectiva y se aprovechen todos los principios activos de la planta es, poner la o las plantas escogidas en agua fria y a fuego lento hasta llegar a la ebulicion, se apaga el fuego y se tapa dejando reposar unos 15 minutos, le aseguro que la infusion será mas dulce y mucho mas efectiva, yo casi siempre me hago una que esta 3 horas haciendose, utilizo una vela, el resultado es espectacular, se notan al palador los aceites liberados, se lo recomiendo. Gracias por haberme leido.
Lluïsa
Gracias por tu aportación, lo tendremos en cuenta.
Un saludo.
de donde es oriunda esa maravillosa planta? soy peruana y estoy preocupada de si podre encontrarla aquí en Perú
Crece en ambientes desérticos y predesérticos del Transvaal y el Kalahari, en Sudáfrica, Botswana y Namibia, al sur de África. Son lugares donde se dan unas condiciones de temperaturas extremas, con un índice de pluviosidad muy escaso, de menos de 200 mm de lluvia anual.
El harpagofito se puede encontrar en la mayoría de herbolarios. Sus presentaciones más habituales son: comprimidos o capsulas, tinturas, polvos y extractos líquidos.
gracias por tu interés