Las estadísticas dicen que cada vez tiende a ser mayor el número de personas que sufren de celiaquía , o en definitiva, de algún tipo de alergia o de intolerancia al gluten.
Descubre las principales diferencias entre la celiaquía, la intolerancia al gluten y la propia alergia al gluten, así como los síntomas que causa cada una.
Primero, ¿qué es el gluten?
El gluten consiste en un conjunto de proteínas que encontramos, sobre todo, en la harina de los cereales de secano: el trigo, la cebada, el centeno y la avena.
¿Para qué se utiliza?
El gluten se utiliza principalmente en panadería, porque aporta al pan elasticidad y cohesión, hace que el pan sea esponjoso y crujiente.
Pero el gluten no sólo se utiliza en la fabricación de panes, bollos y similares. Hay muchos alimentos que, en principio, no tendrían que tener gluten, por ejemplo: potenciadores de sabor, cereales de desayuno para poder fijar vitaminas y minerales, darle consistencia a los copos y añadir proteínas al alimento; frutos secos tostados para que la sal y otros aditivos se queden adheridos, preparados cárnicos y embutidos, productos rebozados congelados evita que el rebozado se desprenda, … se añade a la propia harina utilizada en la pasta o a la masa de la pizza porque permite hacer masas más finas, crujientes y que se humedezcan menos con la salsa.
¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía o enfermedad celíaca, es una enfermedad crónica del aparato digestivo de origen inmunológico que se caracteriza por una intolerancia permanente a una proteína llamada gluten.
En estos casos, el contacto del gluten con la mucosa intestinal produce una serie de reacciones inflamatorias de base inmunológica, pudiendo llegar a producir incluso daños graves a nivel del intestino delgado, al dañar y destruir las paredes del intestino.
Los síntomas son:
-
Digestivos: pérdida de apetito, vómitos, diarreas, abdomen hinchado, pérdida de peso y dolor abdominal.
-
No digestivos: retraso del crecimiento y/o del desarrollo, anemia, cansancio y úlceras en la boca.
¿Qué es la intolerancia al gluten?
La intolerancia al gluten es una reacción causada por un alimento que contiene gluten. Por lo general tiende a provocar síntomas gastrointestinales pero no afecta al sistema inmune de la persona ni ocasiona un daño en los tejidos.
Los síntomas de la intolerancia al gluten son: dolor de cabeza, irritabilidad, hormigueo en piernas y brazos, hinchazón y diarrea. Estos síntomas siempre tienden a aparecer después de comer.
A diferencia de la alergia al gluten, la intolerancia al gluten no mejora con el paso del tiempo.
¿Qué es la alergia al gluten?
La alergia al gluten es una respuesta del sistema inmune (es decir, se trata de una respuesta inmunológica del organismo), al considerar el alimento con gluten como dañino para el cuerpo, cuando evidentemente la realidad es que no lo es.
Los síntomas de la alergia al gluten son: náuseas, congestión de nariz y de ojos, calambres, hinchazón de la boca, problemas para respirar y erupción cutánea con picores.
A diferencia de la celiaquía o de la intolerancia al gluten, la alergia mejora con el paso del tiempo, de manera que pasados los años la persona puede volver a consumir alimentos con gluten.
Para terminar diremos que lo cierto es que la vida sin gluten es posible, dado que debemos tener en cuenta que el gluten no es en realidad una proteína indispensable para nuestro organismo, de forma que si una persona sufre de celiaquía, intolerancia o alergia lo podemos sustituir por otro tipo de proteínas como, por ejemplo, las proteínas vegetales (legumbres, lentejas, judías soja,.).
Deje su comentario